Documento - Proveniente de Lombardia - Época: Segunda guerra mundial

Año Aproximado: 1,940

Proviene de: milan - Lombardia

Relación parental: Otro

Apellido Inmigrante: Anonimo

Nombre Inmigrante: Anonimo

Otros apellidos relacionados:

Anécdotas / detalles / etc: En las épocas en que no existía internet, ni lo digital, era muy común que para mantener los lazos con Italia, los inmigrantes que podían se suscribieran al abono postal de diarios y revistas italianas. Los ejemplares eran enviados por correo a los domicilios de los abonados, sea en Italia, en el “imperio o las colonias” o en el exterior.
En este caso, alguien en Rosario, para conservarlos, hizo encuadernar en dos tomos, ejemplares de los años 1939-1940 de cuatro periódicos satíricos: Bertoldo, Ecco Settebello, Guerrin Meschino y Marc’Aurelio. Hoy se encuentran en la sede del Comites Rosario
BERTOLDO fue una revista periódica (semanal) de humor y sátira publicada en Milán del 14 de julio 1936 al 10 de septiembre 1943 por la casa editorial Rizzoli. A diferencia de “Becco giallo” y su valiente sátira política contra el fascismo, los autores de Bertoldo expresaron un humor surrealista, manteniéndose deliberadamente al margen de la política. Entre los autores se encontraba Giovanino Guareschi, “padre” de Don Camilo y Don Pepone. El periódico rápidamente adquirió considerable influencia en Italia en la década de 1930 y no escapó a la atención del régimen fascista. Las publicaciones cesaron tras el bombardeo aliado de la sede del periódico en Piazza Carlo Erba de Milán. El intento de resucitar a Bertoldo para convertirlo en periódico de propaganda pronazi fue inútil debido a la negativa del editor Rizzoli a unirse a la República Social Italiana. Posteriormente, en la post guerra, otras editoriales publicaron nuevas ediciones en las décadas de 1950 y 1960.
MARC’AURELIO fue fundado en Roma en 1931 por Oberdan Cotone y Vito de Bellis, salía dos veces por semana: los miércoles y sábados. La revista estaba más orientada al humor por sí mismo que a la sátira antigubernamental. Colaboraron los autores más conocidos de la época (Gabriele Galantara, Furio Scaepelli, Age, Attalo, Steno, Vittorio Metz, Giovanni Mosca, Cesare Zavattini) y en ella trabajaron el futuro cineasta Ettore Scola, y el gran Federico Fellini, de entonces 18 años y como dibujante satírico, autor de numerosas columnas, dibujos animados y la famosa «Storielle di Federico» en varias secuencias ilustradas. La revista tuvo inmediatamente un éxito rotundo, y entre 1935 y 1940 superó los 350mil ejemplares. Suspendió la publicaciones en 1943, reanudándolas, con altibajos después de la Liberación hasta 1955, cuando pasó a ser propiedad del editor Corrado Tedeschi quien trasladó el equipo editorial a Florencia, donde concluyó su aventura en 1958.
En el film “Che strano chiamarsi Federico” de Ettore Scola (quien trabajo como diseñador en el revista en Florencia), se reconstruye la redacción del Marc’Aurelio antes y después de la Segunda Guerra; numerosos autores del periódico están representados en la película como Fellini, Mosca, Metz.
ECCO SETTEBELLO: fundado en Roma en enero de 1933 como “Il Settebello. Semanario umonistico illustrato”, por E. Carcavallo –proveniente de Marc’Aurelio) junto a Fabiano y Pizzicaria, este semanario de humor tuvo una vi vida convulsa, con cambios repentinos de nombre y formato. En 1938, Mondadori compró el periódico y lo trasladó de Roma a Milán. Al año siguiente cambió el título a Ecco Settebello (posteriormente Ecco),y luego en 1941 pasó de Mondadori a Rizzoli, junto a Bertoldo, y regresó nuevamente con el título de “Settebello.Nipote settimanale del Bertoldo”. En 1942, el semanario volvió a cambiar, primero a Ecco-Settebello y luego a 7 Giorni. Dejó de editarse en 1943.
GUERRIN MESCHINO, era el más antiguo de estos cuatro periódicos satíricos y humorísticos ilustrados. Fundado en Milan en 1882, nació –como muchas otros períodicos humorísticos por iniciativa de jóvenes intelectuales, y fue publicado hasta 1950. Ajeno a cualquier forma de oposición, el periódico también evitó hábilmente los riesgos del servilismo y la ignorancia, siempre fue mordaz pero objetivamente conservador. Se vi+o inevitablemente arrastrado a la órbita fascista, a pesar de algunos escrúpulos tardíos, especialmente después del crimen de Matteotti. Fue uno de los pocos periódicos humorísticos que sobrevivieron las restricciones impuestas por el régimen de Mussolini a la libertad de imprenta. La lista de colaboradores es larga, aunque para reconstruirla es necesario recurrir a fuentes externas, ya que al periódico le gustaba presentar al público sus autores en forma anónima. Entre los colaboradores se encontraría entre muchos otros, Renato Simoni periodista y critico literario (libretista junto a Giuseppe Adami de la Turandot de Puccini), amigo al ing, Gaetano Rezzara (proyectista del Palacio de los Leones y primer presidente de la Dante Alighieri) y de su familia.

Agradecemos la donación de Ignoto Anónimo